domingo, 24 de octubre de 2021

MONOGRAFIA RELACION ENTRE LA CRIMINOLOGIA, LA VICTIMOLOGIA Y DELITOLOGIA.

 

INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………………1

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………2

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………3

INDICE…………………………..………………………………………………………………………………………………………….4

I.       RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA VICTIMOLOGÍA…………………………………………….....5

1.1.       LA CRIMINOLOGÍA: ………6

1.1.1.         Etimología e intitulación. 6

1.1.2.         Definición como ciencia. 6

1.1.3.         Concepción amplia y restrictiva. 7

1.2.       LA VICTOMOLOGIA Y SU RELACIÓN CON LA CRIMINOLOGÍA: 8

1.2.1.         LA VICTOMOLOGÍA. 8

1.2.2.         LA RELACIÓN CON LA CRIMINOLOGÍA: 10

1.2.3.         Objeto de estudio de la Criminología. 14

II.      RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA DELITOLOGIA…………………………………………………18

2.1. DEFINICION DEL DELITO.. 19

2.2. CONDUCTA CRIMINAL. 20

2.3. TEORIA DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL. 21

BIBLIOGRAFIA:…………………………………………………………………………………………………..……………………24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.1.          LA CRIMINOLOGÍA:

1.1.1.      Etimología e intitulación

La palabra Criminología deriva de la lengua latina "criminis", que significa 'delito', 'crimen'.

La actual denominación: Criminología, al parecer, fue establecida por el antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911), si bien adquirió carta de naturaleza gracias al jurista italiano Rafael Garófalo (1852-1934) perteneciente a la Escuela Positivista (JIMENEZ DE ASUA, Luis, Tratado de Derecho Penal, Tomo I, Bs. As., Argentina. Losada, 5ª, 1950, pp. 101; CAJIAS K., Huáscar, Criminología, La Paz, Bolivia, Juventud, 5ª, 1997. pp. 67).

 

Históricamente tuvo las siguientes denominaciones:

 

    Antropología criminal,

    Biología criminal,

    Psicología criminal,

    Sociología criminal, que hoy pueden reputarse de superadas.

 

1.1.2.      Definición como ciencia

La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

Es "ciencia" porque aporta un núcleo de conocimientos verificados. Por su método empírico es una ciencia donde predomina la observación de la realidad, es "empírica" porque se basa en hechos, por su "objeto" se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social.

 

El "delito" es aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, está en contradicción con los fines del Estado y exige como sanción una pena (criminal) (ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, Santa Fe de Bogotá, Colombia, Temis, 8ª, 1988, pp. 119).

 

El "delincuente" es el sujeto a ha cometido un delito. La "víctima" es aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o derechos, sin culpa suya (CABANELLAS, Guillermo, Diccionario enciclopédico de Derecho usual, Tomo VIII, Buenos Aires, Argentina, Heliasta, 24ª, 1996, pp. 368). El "control social del comportamiento desviado" es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal.

1.1.3.      Concepción amplia y restrictiva

La concepción restrictiva circunscribe a la Criminología a la investigación del delito, del delincuente y la ejecución de la pena. No toma en cuenta el control social.

A acepción amplia considera la reacción social, su análisis, estrategias y procesos de control social, que forma parte del objeto de estudio de la Criminología.

En el ordenamiento jurídico boliviano al delito sólo se lo concibe como algo normativizado, un acto que debe ser penado; al contrario el delito es un hecho que rompe un orden social, y uno de los actores es el delincuente y la Criminología es la encargada del estudio, ya sea biológica, psíquica o sociológicamente y, además, mostrará por qué se ha delinquido.

 

Por otro lado sólo en la actual Criminología, la víctima juega un papel preponderante, pero aún en el Código Penal boliviano no muestra ningún antecedente.

 

A la víctima también se lo debe tomar en este otro sentido: en el de la inducción al delito. Por ejemplo exhibir joyas en lugares donde el delincuente fácilmente pueda actuar.

En la concepción amplia, también se debe tomar en cuenta—como se dijo arriba—el control social. Ésta se refiere a la condición social que existe para mantener separados a los delincuentes de la sociedad.

 

1.2.          LA VICTOMOLOGIA Y SU RELACIÓN CON LA CRIMINOLOGÍA:

1.2.1.      LA VICTOMOLOGÍA.

La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. El campo de la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho penal y criminología.

La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo.

El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.

El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.

El estudio de la victimología no se limita sólo a la víctima, por lo que deben analizarse tres niveles:

El primero se denomina individual, cuyo objeto de estudio es la víctima, su personalidad y características. El segundo nivel es el conductual, en el cual, se estudia la conducta aislada de la víctima con relación a la conducta criminal. Finalmente está el tercer nivel, denominado general, en el que debe estudiarse el fenómeno victimal, como suma de víctimas y victimizaciones.

A partir de la década de los ochentas del siglo XX, y como consecuencia de los Simposios Mundiales de Victimología, la naciente disciplina se emancipa del mero énfasis penal, y empieza a abogar por los derechos de las víctimas desde una perspectiva constitucional, lo que implica poner más énfasis en eventos de macrovictimización, es decir eventos en los cuales se victimiza a grandes colectivos.

Se habla de macrovictimizaciones por abuso del poder, algo que ya Benjamín Mendelshon había esbozado, y empieza adquirir autonomía disciplinar para dejar de ser un apéndice del derecho penal y de la criminología, que es donde se queda la reflexión victimodogmática y el tema de los derechos de las víctimas dentro del proceso penal.

La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de esta conducta. Su ámbito científico puede caracterizarse de modo preciso con los tres conceptos básicos de delito, delincuente y control del delito. A ellos hay que agregar también lo que concierne a la víctima y a la prevención del delito.

La Criminología es una ciencia, ya que aporta una información válida,  fiable y contrastada sobre el problema criminal, información obtenida gracias a su método empírico que descansa en el análisis y observación de la realidad.   En consecuencia, la cientificidad de la Criminología significa que esta disciplina, por el método que utiliza, está en condiciones de ofrecer una información viable y fiable sobre el complejo problema del crimen, insertando los numerosos datos obtenidos del examen de éste, en un marco teórico definido.   Por tanto, la Criminología es una ciencia Causal-Explicativa, Empírica e Interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la Biología Criminal (Antropología y Psicología criminal), y la Sociología Criminal.  Esta ciencia utiliza un método empírico y los problemas que plantea la Criminología nunca deben ser investigados desde el punto de vista de una de las  ciencias que integra la Criminología, pues, en caso que así ocurriese, se arribaría a un resultado parcial.   La Criminología, entonces, es una ciencia del “ser”, empírica; el Derecho, en cambio, es una ciencia cultural del “deber ser”, normativa. El que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores.   La naturaleza empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos. Por otra parte, cuando se dice que la Criminología es una ciencia interdisciplinaria, se quiere decir que está compuesta por varias disciplinas y su éxito pasa porque no haya una supremacía de una ciencia con otras. Si preponderase una ciencia, estaríamos ante resultados parciales ya que sólo el problema se vería desde un enfoque.  El principio interdisciplinario, por tanto, es una exigencia estructural del saber científico, impuesto por la naturaleza totalizadora de éste, y no admite monopolios, prioridades ni exclusiones entre las partes o sectores de un tronco común.

1.2.2.      LA RELACIÓN CON LA CRIMINOLOGÍA:

La Victimología se definió en el Primer Simposio de Victimología celebrado en Jerusalén como "El estudio científico de la Víctima". Hay autores que niegan a la Victimología y otros que la consideran como parte de la Criminología. Es importante incluir conceptos sobre esta disciplina científica.

 

A)      Concepto Jurídico

Nuestra definición propone comprenderla como la disciplina casual-explicativa que estudia a la víctima para planificar y realizar la política victimal dentro de un Estado de Derecho.

 

B)      Concepto Operacional

Propone comprenderla como la disciplina causal-explicativa que estudia a la víctima de un hecho delictivo, de sus características personales, biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales.

C)      Concepto Didáctico

Es una disciplina causal-explicativa que se interesa por el origen, personalidad, carácter, sexo, edad, religión, espiritualidad y características corporales del sujeto pasivo del delito.

 

La Criminología se relaciona con la Victimología, puesto que ambas estudian el mismo fenómeno desde dos ángulos distintos: Una al responsable del hecho criminal y la otra a quien recibe las consecuencias a ese hecho.

La Victimología, como vimos, es una ciencia nueva, que no empezó a consolidarse hasta la década de los 70, por ello sus límites no están claros, ni su concepto, ni sus relaciones con otras ciencias. Vamos a ver cómo existen tres grupos de autores que tratan la problemática del concepto de Victimología y sus relaciones con la Criminología.

a) Autores que interpretan a la Victimología dentro de la Criminología: estos autores niegan que la Victimología sea autónoma porque dicen que es una rama de la Criminología. Ellenberg: la Victimología es una rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que comprende el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la víctima. No toma en consideración ni a las víctimas indirectas como los familiares. Goldstein define a la Victimología como parte de la Criminología que estudia a la víctima no como efecto del delito sino como una de sus causas, a veces principal, que influye en la producción del delito. Nagal afirma que la Criminología actual debe ser entendida como aquella ciencia que estudia tanto al delincuente como a la víctima y sus relaciones por lo que no es necesaria una Victimología independiente ya que la Criminología ha de ser interpretada en sentido amplio sin que se centre exclusivamente en la figura del delincuente. Neumann afirma que la Victimología forma parte de la Criminología pero advierte que ello es algo provisional y que podría cambiar de criterio ya que tanto la Criminología como la Victimología están en proceso de desarrollo y de auge.

b) Autores que defienden la autonomía de la Victimología (autonomistas). Consideran que la Victimología es una ciencia autónoma, con un objeto, método y fin propios. Entre ellos está Mendelsohn, que entendía que la Victimología era una ciencia paralela a la Criminología. La Victimología era como el reverso, el negativo, de la Criminología porque ésta se ocupa del delincuente y la primera de la víctima. Por eso son paralelas y separadas. Este autor dio a la Victimología un ámbito muy amplio abarcándose a todo tipo de víctimas y llegó a distinguir una Victimología general y una Victimología penal ocupándose sólo esta última de las víctimas del delito. Separovic distingue también entre una Victimología en sentido amplio que estudia todas las víctimas y otra en sentido estricto que estudia sólo las víctimas del delito. Afirma esa autonomía de la Victimología respecto de la Criminología. Ramírez González y Aniyar también son autonomistas.

c) Autores que niegan a la Victimología. Niegan la existencia de la Victimología como ciencia.

Entre ellos está Luis Giménez de Asua que niega que se deba hacer una nueva ciencia independiente de la Criminología y del D Penal.

Kaiser considera también innecesaria la creación de la Victimología.

López Rey rechaza la existencia de la Victimología y el papel de los victimólogos diciendo que en D. Penal ya está prevista la intervención de las víctimas en el delito.

Por último, las últimas tendencias en esta materia son las siguientes:

- Luis Rodríguez Manzanera habla de un concepto denominado “la síntesis criminológica”. Para este autor las ciencias criminológicas que forman la Criminología serían, algunas de ellas: la Antropología Criminológica, la Biología Criminológica, la Psicología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Penología, la Victimología Criminológica etc… Para él, esa Victimología Criminológica pasa a formar parte de la llamada síntesis criminológica sin perder su autonomía. En definitiva supone la integración de todas estas ramas criminológicas con la Criminología o en la Criminología, lo que supone que la Victimología no sólo se relaciona con la Criminología sino con el resto también de ciencias criminológicas.

- Landrove dice que en un pasado quizás sí se necesitaba hablar de una Victimología independiente pero hoy casi todos los criminólogos estudian la problemática de las víctimas. Es por eso que ha surgido la llamada Criminología Victimológica que, en definitiva, es un intento de integrar la Victimología en la Criminología.

Algunos penalistas criminólogos destacaron el escaso interés que los estadios sobre la víctima podían tener porque no dejaba de ser un simple enfoque de la Criminología, incluso algunos indicaban que si ya pensar en criminólogos era difícil, pensar en victimólogos era casi anecdótico; por ello algunos autores resaltaron que la Victimología aunque tuviera importancia no dejaba de ser una mera orientación de la Criminología.

El primero que desde la perspectiva del Derecho Penal destaco la importancia de la Victimología fue SAINZ CANTERO, hizo que no tuviera porque existir enfrentamiento entre Criminología y Victimología por ello se empieza a hablar en la década de los setenta de una "CRIMINOLOGÍA VICTIMOLÓGICA".

En últimos años se ha dado un paso más debido a la influencia de algunos autores alemanes, entre los que cabe resaltar las aportaciones de HASSEMER, destacando lo que se ha denominado "Victimodogmática" que plantea la necesidad de ir más allá en el estudio de la víctima e incorporar los conocimientos y principios victimológicos a la delimitación y a un mejor perfil de las categorías delictivas; incluso incorporando esos conocimientos de la víctima para la resolución de determinados problemas dogmáticos de algunas figuras legales.

Esta idea se consolida en Alemania a finales de los ochenta y se introduce en España en los años noventa, a mediados de cuya década importantes penalistas españoles abogan por la necesidad de tener en cuenta el comportamiento de la víctima en determinadas categorías centrales de la estructura del delito, planteamientos victimológicos que se reflejan en el articulado del Código Penal Español de 1995.

En la actualidad la Victimología tiene grandes representantes en el entorno europeo, así en Italia destacan GULOTTA, DE FARRO, PISANI etc....; en Francia ELLENBERGER, BADINTER, STANCIU etc., en Latinoamérica NEUMAN, DRAPKIN y en España ANTONIO BERISTAIN (Director del Instituto de Criminología del País Vasco), ANTONIO GARCÍA-PABLOS, MYRIAN HERRERA, GERARDO LANDROVE y JAIME PERIS, y el profesor SILVA SÁNCHEZ desde perspectivas penales.

1.2.3.      Objeto de estudio de la Criminología.

Como hemos visto la visión científica autónoma de la victimología es muy relativa, sí bien surge como rama de la Criminología a mitad del siglo XX respondiendo a una pluralidad de circunstancias entre las que cabe destacar las siguientes:

A)      EL LEGADO DE LOS PIONEROS DE LA NUEVA CIENCIA:

El primero que aborda el estudio de la Victimología es VON HENTING, criminólogo alemán exiliado a EEUU a finales de la II Guerra Mundial, quien en su obra más importante " El criminal y su víctima" (1948), propugnando una visión dinámica e interaccionista de la víctima del delito.

Esta obra tiene cuatro partes y la última se dedica al estudio de la víctima en relación con el criminal y la aportación de la víctima al origen o génesis del delito, siendo la primera vez que aparece esa idea de interacción delincuente-víctima, manteniendo que autor y víctima se comportan como auténticos socios, como una pareja inseparable la denominada "Pareja Penal".

Resulta interesante la aportación que hace sobre el papel de la víctima como factor a veces único en la etiología del hecho delictivo lo que se denominó "factor criminógeno-victimógeno" (el art. 114 del actual Código Penal que acoge este planteamiento: "Si la víctima hubiere contribuido con su conducta a la producción del daño o perjuicio sufrido, los Jueces o Tribunales podrán moderar el importe de su reparación o daño").

MENDELSOHN: Es el primero que utiliza el término "Victimología". Incide en las aportaciones del anterior autor pero desarrolla una línea de investigación mucho más técnica, ocupándose no sólo del estudio de la pareja criminal sino también completando la idea de la víctima al examinarla desde existencia de una rica tipología victimaría. Fue el primero que elaboró una tipología de víctimas, clasificándolas, algunos de cuyos términos han sido utilizados posteriormente en España en el Código Penal actualmente en vigor. Su única crítica es la excesiva ampliación de la denominación de víctima.

Podemos asimismo mencionar otros autores pioneros que marcan una idea inicial de este movimiento en la década de los cincuenta: ELLENBERGER y FATTAH.

B)      LA PSICOLOGÍA SOCIAL:

A finales de los años sesenta principios de los setenta la Psicología Social aporta toda una serie de modelos teóricos que resultan adecuados utilizadas para interpretar y explicar los datos aportados por los estudiosos de la Criminología.

Además en torno a estas fechas determinados episodios, fundamentalmente en EEUU, de victimización que produjeron una gran impacto o alarma social (Como ejemplo se menciona el caso célebre del asesinato de Kitty Genovese a la puerta de su casa en presencia de un gran número de personas, sin que ninguno de los presentes interviniera para evitarlo durante los treinta minutos que duró la brutal agresión).

C)      ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN.

 Lo que sin duda supuso el gran impulso para el estudio científico de las víctimas fue el perfeccionamiento y credibilidad que las ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN empezaron a adquirir en la década de los setenta. Tales técnicas de estimación de la criminalidad se mostraron muy útiles para informar sobre la población efectivamente victimizada; por primera vez esas encuestas ofrecieron una imagen relativamente real de la llamada "CIFRA NEGRA DE LOS DELITOS" (la diferencia entre criminalidad real y la declarada), pues hasta entonces las cifras de criminalidad que se barajaban eran las policiales y judiciales, obteniéndose también mucha información a nivel de prevención delictiva.

D)     MOVIMIENTOS A FAVOR DE LAS VICTIMAS.

Asimismo tuvo mucha importancia la aparición de determinados MOVIMIENTOS A FAVOR DE LAS VICTIMAS y sobre todo los Movimientos Feministas al llamar la atención sobre la violencia específicamente dirigida contra la mujer (victimización sexual, violencia física etc...) impulsando numerosas investigaciones teóricas y concretos programas se asistencia a aquellas y sirvieron de modelo a otros colectivos de alto riesgo de la victimización.

El fenómeno de la víctima fue adquiriendo carta de identidad, se convirtió en un CAMPO DE INVESTIGACIÓN y a partir de los años setenta trato de establecer su identidad, su ámbito de estudio, sus límites, creación de una terminología propia, en definitiva marcar un espacio definido dentro de lo que era el conjunto de estudios criminológicos.

A finales de esa década se afianza el concepto de Victimología, es cuando la víctima se convierte en uno de los cuatro objetos de estudio de la Criminología junto con el delito, el delincuente y el control social y surgen los primeros movimientos a favor de otorgar a la Victimología su propia autonomía, entre los que cabe destacar los siguientes:

- En el año 1973 se celebra el I Simposio Internacional de Victimología en Jerusalén, y desde entonces se celebran cada tres años, del mismo modo que se celebran los de Criminología.

- En el año 1976 aparece la revista "Victimology", que se sigue editando desde esa fecha hasta el momento actual.

- En el año 1980 se crea la SOCIEDAD INTERNACIONAL DE VICTIMOLOGÍA que tiene como objetivos propios los siguientes:

1) Las indemnizaciones económicas a las víctimas de los delitos.

2) La elaboración y ejecución de programas de ayuda y tratamiento a las víctimas.

3) Lograr la mejor compresión del fenómeno criminal en función de la participación de la víctima, llegando a un examen científico de lo que se denominó la "Predisposición Victimal".

 

 

II.         RELACIÓN ENTRE LACRIMINOLOGÍA Y LA DELITOLOGIA

 

El presente trabajo monográfico se centrara en analizar a la delitologia; cabe recalcar que para este tema no existe amplitud de bibliografías, por ende el grupo versara en relacionar a criterio propio a la ciencia criminológica con la delitologia. Para ello debemos definir a la delitologia como una ciencia que estudia el comportamiento delictivo; cuyo objeto de estudio se centra en el delito y los patrones conductuales que lo determinan, entiéndase al delito como las acciones u omisiones típicas y antijurídicas del derecho penal.

2.1. DEFINICION DEL DELITO

 

Para entender el objeto de la delitologia, el cual se centra en el estudio del delito y los patrones de comportamiento que lo originan; para ello debemos definir que es delito para nuestro ordenamiento jurídico. Para ello consideramos la definición más adecuada es la que siguiente.

                           A criterio de ISMALEJ  VALEY (2006) el cual expone lo                 siguiente:

El delito es una conducta típica (acción u omisión), antijurídica y culpable. La tipicidad que la adecuación con un hecho determinado con descripción que del hace un tipo legal determinad; la antijurídica que es igual a la contravención de ese hecho típico con todo el ordenamiento jurídico y la culpabilidad el reproche; por que el sujeto pudo actuar de otro modo; es decir conforme al ordenamiento jurídico. (p. 20)

                                  

De acuerdo con definición antes expuesta; reconocemos que delito es la acción u omisión de un hecho determinado que va en contra de lo ya establecido por el ordenamiento jurídico; y que transgrede de alguna manera el derecho de otro individuo, con cual de manera implícita ocasiona algún daño en la estructura y norma social. Otro punto importante es que encontramos la relación entre la delitologia y la criminología; esta similitud se centra en que ambas tienen el mismo objeto de estudio, el cual es el delito, pues este es la consecuencia de un comportamiento típico, antijurídico y culpable; este comportamiento infringe las normas sociales y el ordenamiento jurídico.

2.2. CONDUCTA CRIMINAL

 

De acuerdo con  ISMALEJ  VALEY (2006) el cual expone lo siguiente:

“La desviación de la conducta se manifiesta como todas aquellas acciones o conductas que nuestro medio son  consideradas inaceptables y sancionadas jurídicamente”  (p.13)

 

En el presente trabajo, como único doctrinario referencial es al autor ISMALEJ  VALEY  cuyo enfoque, es que  la conducta criminal es producto de la conducta desviada, esta conducta desviada va netamente ligada con la anomia; la cual se fundamenta en la ausencia de las normas; pero para el autor esta ausencia en la actualidad ya no se limita simplemente a describir el fenómeno de la falta de las normas; por el contrario esta se dedica en amplitud de indagar cuales son las condiciones que originan dicha ausencia. A criterio del grupo consideramos que existen varios factores para que se dé una conducta criminal; uno de ellos es la influencia de la sociedad en la personalidad desviada, pues si un individuo con una conducta desviada,  si ha sido maltratado en los diferentes instituciones de la sociedad como (la familia, escuela y trabajo); por tanto es plenamente predispuesto para delinquir.

Otro punto importante es que el autor reconoce que la conducta criminal viene desde acciones que atentan contra la vida propia.

 

2.3. TEORIA DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL

Como hemos ido elaborando este presente trabajo monográfico, encontramos varias teorías de la personalidad criminal pero para el presente trabajo consideramos el más idóneo al realizado por  ISMALEJ  VALEY el cual expone lo siguiente:

La teoría de la personalidad criminal busca un rasgo que diferencia al delincuente al no delincuente. Parte de la base que esa diferencia no es esencial, sino una diferencia de grado. Ese criterio diferencial se denomina “paso al acto”.

A)     PASO AL ACTO

Con este nombre se llama al momento en que una persona decide cometer un delito, es decir “pasar al acto criminal”. El delincuente pasa al acto antes de lo que haría el no delincuente. Por tanto para averiguar cuál es la personalidad criminal, debemos estudiar el conjunto de cualidades que facilitan el paso al acto; denominándose capacidad criminal.

B)     CAPACIDAD CRIMINAL

Los rasgos psicológicos que componen la capacidad crimina son: egocentrismo, labilidad, agresividad e indiferencia afectiva.

a.       EGOCENTRISMO

Es la tendencia intelectual a referir todo a sí mismo; es decir está convencida de que ella es “el centro del universo”. Puede tener su raíz en una tendencia  de querer sobresalir de los demás. Sus manifestaciones afectivas (envidia, celos, rencor, etc.) y las sociales (susceptibilidad, autoritarismo, etc.).

El paso al acto en el delincuente que es egocéntrico, no es capaz de juzgar las cosas con objetividad, por lo que entenderá que su actividad delictiva es producto de la injusticia o culpa de la sociedad; con estos argumentos intentará justificar su conducta criminal.

b.       LABILIDAD

Es la falta de voluntad, de constancia y de previsión. La persona lábil es insegura, y no es capaz de mantener su palabra, reacciona con rapidez y cambia rápidamente de estado de ánimo. Puede tener su raíz en la inmadurez de la persona, o en su inestabilidad cultural.

En cuanto al paso al acto, el egocéntrico puede auto justificarse sin importarle la opinión de los demás; aun así, puede no llegar a cometer ningún delito por temor al castigo. Mientras que el lábil no es capaz de frenar sus impulsos criminales por el temor al castigo, pues olvida rápidamente o no llega a captar tales motivaciones. Al no tener esa barrera del miedo al castigo, el paso al acto se facilita enormemente.

c.        AGRESIVIDAD

En cuanto a la tercera; enfocada siempre al paso al acto, puede justificarse por su egocentrismo, y debido a su labilidad no teme al castigo, con lo que vence dos barreras en el camino hacia el delito. Pero puede ocurrir que por falta de agresividad no llegue a ejecutar por completo el delito.

d.       INDIFERENCIA AFECTIVA

En cuanto a la indiferencia afectiva, como rasgo psicológico de la personalidad criminal, se manifiesta como la falta de sentimientos hacia los demás; el indiferente afectivo no quiere a nadie, ni le importa nadie. Es diferente del egocéntrico, pues el egocéntrico puede querer a los demás minetas ello o vaya contra sus interese. En cuanto a sus manifestaciones puede haber de dos tipos, la innata o permanente y la transitoria.

La primera puede deberse a un desorden mental o la falta de desarrollo de la afectividad; la segunda puede considerarse una enfermedad que puede curarse o no.

En cuanto al paso al acto; cuando el egocentrismo y la labilidad han quitado los frenos, y la agresividad d al delincuente la posibilidad de desarrollar su plan, la compasión hacia la victima podría suponer un último obstáculo que impidiera la realización del delito. La indiferencia afectiva elimina esta última barrera.

BIBLIOGRAFIA:

·         Bustos Ramírez, J. J., Victimología: presente y futuro, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1993.

 

·         Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S., Principios de Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.

 

·         Herrero Herrero, C., Criminología, Dykinson, Madrid, 2001.

 

·         Leganés Gómez, S., y Ortolá Botella, Mª E., Criminología, Parte Especial, Tirant lo blanch, Valencia, 1999.

 

·         Morillas Fernández, D. L., Análisis criminológico del delito de violencia doméstica, Cádiz, 2004.

 

·         Neuman, E., Victimología y control social: las víctimas del sistema penal,  Editorial Universidad, Buenos Aires, 1994.

 

·         Rodríguez Manzanera, L., Victimología: estudio de la víctima, Editorial Porrúa, México, 1989.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario